domingo, 5 de junio de 2011

FUMAR ES HEREDITARIO

A continuación se verán 2 investigaciones acerca de que tan cierto es que fumar es hereditario

Investigación 1

 Un estudio realizado por un grupo europeo de investigadoras y publicado en la revista Oxford Bulletin of Economics and Statistics; el cual se dedicó a investigar cómo se transmiten los hábitos del tabaquismo dentro del hogar, concluyó que en las viviendas donde los dos progenitores están presentes existe un grado importante de transmisión intergeneracional del hábito de fumar entre los padres y los hijos, especialmente entre individuos del mismo género.


Así, las expertas aseguraron que los padres transmiten de forma estadísticamente significativa el hábito de fumar a sus hijos y las madres a sus hijas. Por el contrario, el hecho de que la madre fume no parece afectar la probabilidad de que el hijo fume, ni tampoco el hecho de que el padre fume afecta a la hija. 

Este estudio fue realizado por expertos de la Universidad de Santiago de Compostela, y se basa en la información procedente de la Encuesta Panel Hogares Británico 1994-2002. Además, se llevo a cabo tanto en domicilios donde los dos padres están presentes, como en hogares monoparentales -encabezados por madres fundamentalmente-.

De esta manera, las conclusiones demuestran que en cuanto a hábitos de fumar se refiere, y después de haber controlado las variables socio-económicas, los precios del tabaco y la localización del hogar, las hijas tienden a imitar a sus madres, y los hijos a sus padres.

Más exactamente, las probabilidades estimadas de que el hijo fume si ambos padres fuman es de un 24%, reduciéndose a un casi 12% si ninguno de los padres fuman. Para las hijas, la probabilidad de fumar si ambos padres fuman es de un 23% y se reduce también a un 12% si ninguno de los progenitores fuma.

Por su parte, lo que tiene que ver con los hogares monoparentales -independientemente del género del vástago- el hábito de fumar de la madre se transmite al hijo o hija. En este caso, la probabilidad de fumar para un hijo si la madre fuma es de un 32% y de un 28% para la hija.


Investigación 2


investigadores de deCODE Genetics, en Reykjavik, Islandia, que apunta la posibilidad de que el hábito de fumar y la adicción al tabaco podría ser culpa de los genes, al menos en parte.

Los científicos descubrieron, después de estudiar el genoma de 140.000 fumadores y no fumadores, que una variante del código genético del cromosoma 11 estaba asociada con el inicio del tabaquismo y que otra modificación, ésta en el cromosoma número 9, estaba relacionada con la capacidad de abandonarlo.
Además de estas conclusiones, el equipo de investigadores detectó que las personas con variaciones en los genes de los cromosomas 8 y 19 eran más propensas a consumir más cigarrillos y presentaban un riesgo mayor de padecer cáncer de pulmón, enfermedad asociada al tabaquismo.
Los estudios respaldan así la teoría de que fumar no depende sólo de la voluntad de una persona, sino que la genética influye en cuánto se fuma y en la capacidad de un individuo de abandonar dicha adicción.
Con esta investigación los científicos quieren ayudar al desarrollo de mejores tratamientos para dejar de fumar y convencer a la población de que éste hábito poco saludable es mucho más prejudicial y peligroso para ciertas personas, aunque reconocen que todavía hacen falta más estudios para que este descubrimiento sea definitivo y se traduzcan en beneficios para la sociedad

¿COMO DEJAR DE FUMAR?

¿Por qué debo dejar de fumar?
Todo el mundo sabe que el fumar puede causar cáncer cuando estés viejo, ¿pero sabías que también tiene efectos negativos en tu cuerpo desde ahora? Un cigarro contiene cerca de 4000 químicos, y por lo menos 43 de los químicos causan cáncer en humanos. Algunos de los otros químicos se encuentran en productos venenosos. Algunos de los peores son:
  • Nicotina: un veneno mortal
  • Arsénico: utilizado en veneno para ratas
  • Metanol: un componente de la gasolina de los cohetes
  • Amonia: encontrada en la solución limpiadora de pisos
  • Cadmio: utilizado en las baterías
  • Monóxido de Carbono: parte de los desechos tóxicos del carro
  • Formaldehído: utilizado para preservar (conservar en perfectas condiciones) los tejidos del cuerpo
  • Butano: líquido de los encendedores
  • Cianuro de Hidrógeno: veneno utilizado en las cámaras de gas

10 pasos para dejar de fumar

  1. Creer en ti mismo. Piense en algunas de las cosas más difíciles que ha hecho en su vida y dese cuenta de que tiene el valor y la determinación para dejar de fumar. Todo depende de usted.
  2. Pídale a su familia y amigos que le apoyen en su decisión de dejar de fumar. Déjeles que le reprochen si le ven débil y que le ayuden en su esfuerzo. Ellos saben que sera difícil y que es posible que usted se vuelva algo irritable hasta que consiga dejarlo.
  3. Márquese una fecha limite. Decida qué día va a apagar sus cigarrillos para siempre. Anótelo en el calendario. Planifique su estrategia para conseguirlo. Prepare su mente para el “primer día del resto de su vida”. Puede celebrar una pequeña fiesta cuando consiga dejarlo.
  4. Empiece una rutina de ejercicios. El ejercicio es incompatible con el consumo de tabaco. El ejercicio alivia el estrés y ayuda a su cuerpo a recuperarse del daño producido por el tabaco. Empiece poco a poco, unos minutos cada día, salga a correr o caminar y poco a poco vera como es capaz de aumentar ese tiempo. Consiga llegar a los 30 o 40 minutos 3 días por semana y compare como se siente ahora.
  5. Visualice su camino para convertirse en un no-fumador. Véase gozar del ejercicio que sera capaz de realizar. Véase rechazando un cigarrillo que alguien le ofrece. Véase tirando todos los cigarrillos que tenia en casa.
  6. Disminuya la cantidad de cigarrillos poco a poco (pero asegúrese de fijar una fecha limite para no volver a fumar ni un solo cigarrillo, y que esta fecha no sea muy lejana).
  7. Hágase una limpieza dental. Disfrute del aspecto blanco y sano de sus dientes e intente mantenerlos de esa manera.
  8. Beba mucha agua. Esto ayudara a su organismo a disolver y expulsar la nicotina y otras sustancia nocivas fuera de su organismo.
  9. Busca otro fumador que este intentando dejar de fumar y se podrán ayudar mutuamente.
  10. Hable con su médico sobre dejar de fumar. El le podrá apoyar y orientar en sus posibilidades paradejar de fumar y sobre otros productos que te ayudaran a dejarlo


                                 Como dejar de fumar en 4 días

 • Día 1:


Al despertarse, vaya al espejo y repítase mentalmente: "Me he propuesto dejar de fumar y lo lograré". Tome un baño de y desayune sin café para no tener deseos de fumar. Se recomienda jugo de frutas, un yogur descremado y pan integral con queso tipo cottage. Luego del desayuno haga una pequeña caminata (si usted trabaja, levántese una hora antes: no olvide que debe reforzar su voluntad) al aire libre. Y recuérdese a usted misma que ha dejado de fumar, que no va a fumar porque su voluntad es firme. En el trabajo diga con orgullo que ha dejado de fumar. Rechace el ofrecimiento de cigarrillos y convénzase de que el tabaco no calma las tensiones ni soluciona ningún problema: sólo intoxica, Si el deseo la asalta, llévese a la boca un chicle dietético. Si habitualmente almuerza con compañeros que fuman, apártese de esa mesa. El almuerzo aconsejado es éste: caldo de verduras, pescado al horno (poco condimentado), ensalada mixta de vegetales, sin aderezar (sólo aceite, sal y limón), una fruta cítrica, agua mineral (no beba vino) y té de hierbas. Si a la hora del almuerzo le queda un poco de tiempo haga una pequeña caminata al aire libre y recuérdese a usted misma que no va a fumar porque su voluntad es firme. Caminar le hará bien y. al respirar, los pulmones le parecerán otros". Para la cena se recomienda: caldo de verduras, 2 huevos duros, ensalada de vegetales, 1 rodaja de pan integral, 1 manzana, agua mineral o jugo de frutas y té de hierbas. Para terminar el día. Otra caminata. Siéntase contenta por no haber fumado... y si fumó un cigarrillo no se sienta culpable. En poco tiempo no lo hará más. Antes de acostarse beba un vaso de agua fresca. 

• Día 2:
Proceda igual que el primer día; si es asaltada por el deseo de fumar, recuerde los peligros que ello implica. Acostúmbrese a caminar, hacer deporte, y 'olvídese' gradualmente del tabaco de este modo: • Trate de no alternar con fumadores.
• Invite a sus amigos a dejar de fumar.
• Tome abundante líquido (no al café y no al alcohol).
• Evite las comidas muy condimentadas y las carnes rojas, así corno también las frituras.


Día 3:
Generalmente es el día de las dudas y recaídas. Entonces repítase: "Hoy no voy a fumar, por más fuerte que sea el deseo. Es por mi propio bien". Siga el mismo plan del primer día y evite el sedentarismo. Realice respiraciones purificantes y no piense en el tabaco. Ya se siente mejor. 

• Día 4:
A partir de hoy no volverá a fumar y su cuerpo se irá desintoxicando; su salud mejorará y cargará a su organismo de vitalidad; al mismo tiempo habrá fortalecido su voluntad, ganando en confianza y seguridad. Recuerde la alimentación natural y la práctica de algún deporte

sábado, 4 de junio de 2011

LEY ANTI-TABACO

¿Que implica la ley anti-tabaco?
Si hubiera que hacer un resumen, la nueva ley anti tabaco se podría condensar en "prohibido fumar en todo sitio cerrado que vaya a ser compartido". Pero no solo. Hay excepciones en dos sentidos: espacios cubiertos en los que sí se va a poder fumar, y otros abiertos en los que no. Muchas de estas excepciones ya estaban en la ley anterior, pero como se incumplió de manera generalizada -o han sido matizadas y aclaradas en la ley actual-, no está de más recordarlas.
-¿En qué espacios cerrados públicos se podrá fumar? 
Solo en las habitaciones de hoteles, hostales y establecimientos análogos reservadas para ello, que no podrán ser más del 30% de las disponibles en el establecimiento. En los sitios donde haya habitaciones para fumadores, solo se podrá fumar en ellas: ni en pasillos, ni en ascensores, ni en vestíbulos, por ejemplo.
- ¿Y en sanatorios o cárceles?
En los establecimientos psiquiátricos de larga estancia y en las prisiones se podrán habilitar zonas para fumar, ya que se asimilan a la vivienda habitual de los ingresados. No podrán estar en las habitaciones.
- ¿Y en los lugares solo para mayores, como casinos o salas de fiesta?
Tampoco, porque hay personal trabajando en ellos.
- ¿Qué pasa entonces con los que trabajan en clubes de fumadores?
Lo que sucede es que tienen que reformarse, porque no podrán tener personal contratado. Tampoco podrán dedicarse a la venta de bebidas.
- ¿Se puede fumar en un despacho propio?
Si está en una empresa, no, porque es un lugar de trabajo. Si se puede considerar parte del domicilio de uno, sí. Pero no si se va a recibir a clientes o a otros trabajadores.
- ¿Qué pasa con las fiestas privadas, como bodas o bautizos?
En cuanto se hagan en un local público (un restaurante o un hotel) no se puede fumar, entre otras causas porque hay personal (camareros) que van a trabajar en él.
- ¿Qué puedo hacer si entro en un bar o en una discoteca y hay gente fumando?
El responsable de que se cumpla la ley es el dueño del local, por lo que lo primero que hay que hacer es hablar con el responsable. Si este no actúa, se puede rellenar una hoja de reclamaciones -y llevarla luego al registro- y poner una denuncia en la Consejería correspondiente (la de Consumo, que suele estar integrada en Sanidad o Salud). También se puede denunciar a la Policía Municipal.
- ¿Cuáles son los sitios al aire libre donde no se va a poder fumar?
Son los que estén dentro del recinto de un centro educativo o sanitario (patios, zonas de comunicación entre pabellones), a la entrada de los centros sanitarios y los parques marcados como zonas infantiles.
- ¿Y en las instalaciones de mi comunidad de vecinos?
Los locales de las comunidades de vecinos y otros espacios comunes que estén cerrados (portal, pasillos) se consideran zonas de uso colectivo, y no se puede fumar. En los espacios al aire libre (jardines, piscinas, instalaciones deportivas) sí que se puede.
- ¿Sin excepciones?

No. Hay una que sirve también para espacios al aire libre públicos: los parques infantiles (zonas marcadas como tales o con columpios).
- ¿Y en las playas?
Se puede (aunque lo cívico sea no dejar las colillas en la arena).
- ¿Qué pasa con los estadios y las plazas de toros?
Se puede fumar en las zonas al descubierto, pero no en las partes cerradas (vomitorios, taquillas, etcétera) o si son pabellones cerrados.
- ¿Cómo quedan los aeropuertos?
Se eliminarán las peceras para fumar. Solo se podrá encender un pitillo en los sitios al aire libre.
- ¿Y qué pasa en los espacios al aire libre de los medios de transporte?
Aquí la ley hace una distinción. En general, no se puede fumar, salvo en las cubiertas de los barcos. En cambio, si se trata del piso de arriba de un autobús turístico, por ejemplo, no se puede fumar, porque es un medio de transporte urbano.
- ¿Qué me pasa si denuncio a alguien que fuma?
Las denuncias son anónimas, así que si se sabe el nombre del infractor lo puede facilitar, que este no sabrá quién ha sido el que ha dado el aviso.



INDUSTRIA TABACALERA

México es un exportador de tabaco fino y oscuro curado al aire, pero también es
un importador de tabaco curado al calor, oriental y de tabaco oscuro curado al aire,
para abastecer el mercado nacional de cigarros (con y sin filtro) y de puros.
A partir de la firma del Tratado del Libre Comercio de América del Norte con
Estados Unidos de América y Canadá, el tabaco y los productos de tabaco norteamericanos y canadienses se importarán a México con una  reducción de 50% en las tarifas,
las que, eventualmente, llegarán a cero.
La producción de tabaco, por si misma, es una actividad que potencialmente
genera daños sociales, tanto a los productores como a la población consumidora del
tabaco procesado, ya que para incrementar la productividad y calidad de los cultivos se

ha agregado el uso de plaguicidas organofosforados (OF) y carbámicos (Cb); a ello se le

suma que las condiciones de trabajo y vida en los campos tabacaleros no son las
mejores; por ejemplo, 90% de los jornaleros indígenas cocinan sus alimentos a ras del
piso, sólo 57% consigue agua purificada para beber, 31% no tiene agua limpia para
lavarse las manos, 38% carece permanentemente de jabón, 23% usa agua del río o de
canales, con lo que la exposición ambiental a los plaguicidas aumenta y 98% no cuenta
con letrinas para defecar. La producción de tabaco tiene condiciones de trabajo
extenuantes; un ciclo agrícola requiere cerca de 150 jornales por hectárea, y el trabajo
de corte y arreglo se ha convertido en una actividad familiaEl mercado creado para el consumo de tabaco en México tiene sus antecedentes
hacia finales del siglo XIX con la generación y expansión de fábricas de forja de
cigarros, básicamente familiares; tan sólo en 1900 se contabilizaban 743 fábricas de
producción de cigarros. Desde la década de los noventa, y bajo un esquema de monopolización, la industria tabacalera mexicana se caracteriza como un duopolio.
Los mecanismos de control de mercado que son propios de la industria tabacalera mexicana tienen su antecedente primario en ese patrón monopólico, que le
permite establecer el control de precios en las diversas marcas de cigarros y en lascosechas de tabaco, desarrollar estrategias de comercialización que les permita, además
de ganancias en tiempo real por la venta del producto, generar grupos de consumidores
que permitan, en el futuro, la reproducción de la industria y, en algún momento,
influir en los mecanismos regulatorios de comercialización.
Para 1997, la industria mexicana cedió el control accionario a dos de las empresas más importantes en la producción de cigarros en el mundo: Phillip Morris y British
American Tobacco pasando, de ser industria nacional, a subsidiaria de esas dos grandes
industrias. Los beneficios de la adquisición de la industria tabacalera mexicana por esas
grandes empresas transnacionales se tradujeron en la adquisición de un mercado
establecido de consumidores, que les garantiza la venta del producto y la adquisición
de una nueva plataforma de comercialización del tabaco fuera de las presiones arancelarias, restrictivas y sociales de sus países de origen.


El conocimiento de la composición exacta del humo del tabaco continúa siendo un enigma para los investigadores. Se cree que existen cerca de 4.000 sustancias, en el momento actual no ha podido ser elaborada la relación completa de componentes originarios en la planta y los que se forman y transforman en el proceso de la combustión durante el acto de fumar.
Al menos 4 son cancerígenas.
Amoniaco: Componente de productos de limpieza
Arsénico: Veneno contenido en raticidas
Butano: Combustible doméstico
Cianuro: Empleado en la cámara de gas
Formaldehído: Conservante
Metano: Combustible utilizado en cohetes espaciales
Cadmio: Presente en baterías
Monóxido de carbono: Presente en los humos de escape de los coches

TABAQUISMO EN MEXICO

El campo de la atención preventiva y curativa, el tabaquismo tiene relativamente pocos años de establecido en México. Es en 1984, que por primera vez la Ley General de Salud considero las adicciones, farmacodependencia, alcoholismo y tabaquismo como un problema de salubridad general. Este esquema normativo dio lugar a la creación en la Secretaría de Salud (SSA), del Consejo Nacional contra las Adicciones

En la ceremonia del Día Mundial Sin Tabaco en el estado de México, expuso que 90 por ciento de los fallecimientos por cáncer de pulmón son atribuibles al tabaco, y en la población mayor de 35 años, esa adicción es responsable de 13 por ciento de las muertes en hombres y de 10 por ciento en mujeres.
Tras destacar que el Distrito Federal es la primera ciudad del país donde los espacios públicos cerrados son ciento por ciento libres de humo de tabaco, comentó que cifras del Instituto Nacional de Salud Pública indican que 53 por ciento de las enfermedades respiratorias y 25 por ciento de las neoplastias están asociadas al tabaquismo.

Al respecto indicó que la Encuesta Nacional de Adicciones 2008 revela que 76.6 por ciento de los fumadores activos son mujeres; por eso este año el Día Mundial sin Tabaco está dedicado a la población femenina.
En cuanto al porcentaje de personas que nunca han fumado, se ha revelado que 13.5 por ciento son mujeres contra 21 por ciento de hombres, y advirtió que el tabaco reduce hasta 20 años la vida saludable de las mujeres.
El Distrito Federal y Colima son las dos entidades en las que se registra el inicio de consumo diario de tabaco en jóvenes de menor edad, con 15.7 años; sin embargo, hay estudios que sostienen que en promedio es a los 12 años cuando los jóvenes fuman su primer cigarro.




HISTORIA DEL TABACO

EL HALLAZGO 


"Hallaron los dos cristianos por el camino mucha gente que atravesaba a sus pueblos, mujeres y hombres, con un tizón en la mano, yerbas para tomar sus sahumerios que acostumbraban. No hallaron población por el camino de más de cinco casas, y todos les hacían el mismo acatamiento. Vieron muchas maneras de árboles, yerbas y flores odoríferas. La tierra muy fértil y muy labrada de aquellos mames y faxoes y hadas muy diversas de las nuestras, eso mismo panizo y mucha cantidad de algodón cogido y filado y obrado; y que en una sola casa avían visto más de quinientas arrobas y que se pudiera ver allí cada año cuatro mil quintales.
Dice el Almirante que le parecía que no lo sembraban y que da fruto todo el año; es muy fino, tiene el capillo grande. Todo lo que aquella gente daba por muy alto precio y que una gran espuerta de algodón daba por cabo de agujeta u otra cosa que le dé. Son gente, dice el Almirante, muy sin mal ni de guerra, desnudos todos, hombres y mujeres, como sus madres los parió. Verdad es que las mujeres traen una cosa de algodón solamente, tan grande que le cobija su natura y no más. Y son ellas de muy buen acatamiento ni muy negro (s) salvo menos que canarias".

Así es como Rodrigo de Jerez, uno de los marinos que acompañó al Almirante Colón en su primer viaje a América y quien introdujo el hábito de fumar en España y en muchos otros países, relató lo que más tarde se consagraría como el gran hallazgo del tabaco.
Pero el hombre ha fumado desde mucho antes de que fuera descubierto por los españoles. En las comunidades primitivas, el descubrimiento del fuego supuso un importante medio de evolución espiritual. Y cuando un día descubrieron que ese humo que respiraban provocaba en ellos un estado de consciencia desconocido y placentero, hicieron del fumar una necesidad que no tardó en convertirse en rito. La costumbre había nacido.

Los primeros que usaron las hojas de tabaco para fumarlas fueron los mayas hace mil quinientos años. Su legado de peculiares tallas y grabados demuestran cómo este pueblo centroamericano dio al fumar un carácter religioso y ceremonial. Imágenes como sacerdotes fumando en actitud de adoración al sol, auguraron el éxito de un cultivo que, sin duda, revolucionó la vida en el campo.
Algunos pueblos de la América precolombina no sólo emplearon el tabaco con fines rituales, sino que llegó a ser utilizado como remedio curativo. Y es que los nativos mayas estaban convencidos de que la enfermedad era producida por un mal espíritu que se apoderaba o habitaba en el enfermo, y sólo podía ser expulsado de él mediante el humo del tabaco.


Dos especies diferentes en estado silvestre se cosechaban en este Nuevo Continente: la Nicotina Rústica, cuyo cultivo tenía lugar en México, el este de América y Canadá, que consistía en una hoja estrecha con un alto contenido de nicotina y tan amarga que se fumaba en pipa, lo que dio lugar a la famosa pipa de la paz; y la Nicotiana Tabacum, alta, ancha y mucho más suave que la anterior.
A finales del siglo XII, los aztecas invadieron el territorio maya y asimilaron la costumbre de fumar tabaco. Sin embargo, dieron al fumar un carácter más social que religioso, ya que lo más importante se centró únicamente en la magnificencia y el refinamiento de los utensilios de fumar. Los aztecas conservaron la costumbre hasta la llegada de los españoles a principios del siglo XVI.

LA LLEGADA DEL TABACO AL VIEJO MUNDO 
Cuando el tabaco fue descubierto por dos marinos españoles que, cumpliendo órdenes de Colón, exploraban el interior de la isla de Cuba, hacía ya un mes que la Pinta, la Niña y la Santa María habían tocado tierra. Fueron las playas de San Salvador el escenario del gran hallazgo del tabaco. Cuando los dos marinos llegaron a la orilla, los nativos les recibieron con frutas, jabalinas de madera y ciertas "hojas secas que desprendían una peculiar fragancia".
Fue uno de estos dos marinos, Rodrigo de Jerez, quien a su vuelta a España no dudó en introducir la costumbre de fumar tabaco, por lo que tuvo que pagar un alto precio: la Inquisición lo encarceló por practicar algo pecaminoso e infernal.
Sin embargo, el hábito se puso de moda y en el siglo XVI el fumar había sido adquirido por todo tipo de clases sociales, distinguiendo la pipa entre las más elevadas y el rollo de hojas como precursor del cigarro puro, entre las más populares. Al principio, fueron los frailes en las huertas cerradas de sus conventos los más entusiastas plantadores de tabaco, quienes lo utilizaban con fines ornamentales y medicinales. Así, el hecho de que el tabaco se cultivara preferentemente en estos lugares.

En este paseo por la historia no hay que olvidar dorrados, llevó más tarde a dar el nombre de estancos a los comercios donde debía venderse. Curiosas anécdotas que sin duda contribuyeron a la expansión del tabaco y que tuvieron lugar en Francia e Inglaterra. La primera de ellas tiene por protagonista al embajador francés Jean Nicot, cuya buena acción puso de moda el fumar. La Reina Catalina de Médicis, quien sufría fuertes jaquecas, hizo caso al ilustre cuando le recomendó que lo tomara aspirándolo por la nariz. Los dolores desaparecieron y el rumor hizo que el tabaco, como remedio curativo, se extendiera por toda Francia y el resto de Europa. Cuando el botánico sueco Linneo publicó su Species Plantorum, no dudó en elegir el nombre Nicotiana Tabacum en homenaje al embajador.
La segunda anécdota llega de la mano de los primeros navegantes ingleses, que bajo las órdenes de Sir Walter Raleigh, exploraron las costas orientales de Norteamérica. Su descubrimiento fue el estado de Virginia, que dio nombre al tipo de tabaco allí cultivado, y el cual no tardó en introducirse en la Inglaterra de la reina Isabel I. Años después, el tabaco se convirtió en la base económica de las colonias inglesas de la metrópoli. Y así es como los grandes viajes marítimos de los siglos XVI, XVII y XVIII alrededor del mundo contribuyeron a llevar el tabaco y el hábito de fumarlo hasta las costas de Asia, África y Oceanía. Su culminación tuvo por protagonista al siglo XIX, en plena efervescencia del movimiento romántico. A partir de ahí, el tabaco no tardó en convertirse en el más revolucionario de los fenómenos sociales

BENEFICIOS DEL TABACO

¿Existen beneficios que traiga el tabaco?


Aunque parezca mentira a estas alturas del siglo XXI, en el momento en que el tabaco se introdujo en Europa hubo quienes lo encontraron beneficioso para la salud; el más famoso de estos defensores del tabaco fue Jean Nicot (al que debemos el nombre de la nicotina, Nicotinia tabacum).

Dos hombres de la tripulación de Cristóbal Colón, Rodrigo de Jerez y Luis de la Torre, fueron los primeros occidentales que vieron a los indios fumar tabaco allá por octubre del 1492. Rodrigo de Jerez asimiló inmediatamente la costumbre, aunque de regreso a su tierra y tras hacer una demostración pública, fue encarcelado por la Inquisición bajo el pretexto de que “solo el diablo podía dar a un hombre la capacidad de echar humo por la boca”. Cuando Rodrigo salió de la carcel, se encontró para su sorpresa con que el consumo se había extendido entre sus paisanos.
Hernández de Toledo, médico de la Corte de Felipe II, había estudiado la planta del tabaco para usos medicinales hacia el 1510; también Fray Bartolomé de las Casas hace mención al tabaco aunque sin emitir juicio sobre su uso. Más tarde,el monje Carmelita francés André Thevetestudió acerca del tabaco y cultivó la planta para consumo propio. A su regreso a Europa en 1556 plantó tabaco en su jardín de Angoulême y escribió“Singularidad de la Francia antártica”, una obra que relataba los usos y costumbres de los indigenas acerca del tabaco.
Pero el que realmente dio popularidad a la planta fue el ya mencionado Jean Nicot de Villemain, embajador de Francia en Lisboa. En 1560 recibió como regalo algunas semillas de tabaco procedente de Florida y mandó sembrarlas para adornar la embajada. Los servidores de la embajada pronto empezaron a consumir el tabaco de mil y una formas asegurando que la planta tenía numerosas virtudes, hasta que se hizo famosa bajo el nombre de “Hierba del Embajador”. De regreso a la corte, Jean Nicot hizo una demostración de los beneficios de su planta al “curar” las migrañas de Catalina de Médicis, esposa del rey Enrique II de Francia.
A partir de entonces empezó a conocerse al tabaco como nicotiane y se desató una agria polémica, puesto que en algunos paises fue prohibido y en otros pasó a considerarse como una hierba poco menos que milagrosa.

¿QUE ES? ¿QUE NOS CAUSA?


¿QUE ES?

Los investigadores lo denuncian como agente inductor, o al menos favorecedor, de multitud de trastornos y dolencias como la bronquitis crónicas, enfisema pulmonar, enfermedades coronarias, úlceras de estómago y duodeno, diversos tipos de cáncer (pulmón, bucal, de laringe, faringe, esófago, ate.), disminución de la visión periférica y de la capacidad de la visión nocturna, etc.

Es un estimulante del sistema nervioso central que, en los adictos produce relajación, el habito de fumar aumenta la tolerancia, con los efectos agudos(mareos, vómitos, sudoración), se nota cada vez menos





1.-Aumenta el riesgo de cáncer pulmonar, de laringe, órganos digestivos y aparato urinario.

2.-Predispone a la bronquitis crónica, al enfisema, a la EPOC y a la úlcera péptica. Está demostrado que predispone a la arteriosclerosis con sus manifestaciones a nivel coronario, arterial periférico y cerebral.

3.-Es factor de riesgo en el aneurisma de la aorta abdominal y factor agravante de la hipertensión arterial.
4.-El tabaco induce efectos hemodinámicos agudos, algunos inducidos por aumento de la actividad del sistema nervioso simpático. Aumenta la frecuencia cardíaca, provoca vasoconstricción inadecuada, aumento de la tensión arterial y del consumo de oxígeno.
5.-Favorece la agregación plaqueta ría y la disfunción endotelial. La oxigenación tisular también se compromete por incremento de la carboxihemoglobina.
6.-Los fumadores son más propensos a padecer las consecuencias de la llegada de las bajas temperaturas, especialmente si padecen afecciones en las vías respiratorias, cuyas consecuencias producen la muerte de 10 millones de personas por año en el mundo.
7.-En tanto, la bronquitis crónica es la enfermedad más común que sufren los fumadores en época invernal y se caracteriza "por la tos y la expectoración que persiste durante tres meses por dos años consecutivos", aseguró Montaner.

jueves, 2 de junio de 2011

MUERTES POR TABACO(2010)

El consumo de éste representa un 10 % de las muertes en el mundo y él solo podría terminar con 5,5 millones de vidas durante el año 2010, para llegar a los 7 millones en el 2020 y a los 8 millones en el 2030.
A pesar de que en las últimas cuatro décadas han disminuido el número de fumadores en los países ricos, están aumentando en gran parte del resto del mundo en vías de desarrollo.
Según las cifras que se desprenden de dicho documento en el mundo existen 1.000 millones de varones fumadores. Un 35% de los hombres que viven en países ricos fuma, cifra que crece hasta el 50% entre quienes habitan en naciones en desarrollo.
Respecto a las mujeres, alrededor de 250 millones fuman diariamente, repartiéndose los porcentajes de la siguiente manera: el 22% de las del mundo desarrollado y el 9% de las de los estados pobres.



El riesgo de morir por cáncer de pulmón es más de 23 veces superior en los hombres fumadores que entre quienes no consumen cigarrillos, y hasta 13 veces superior en el caso de las mujeres fumadoras, frente a las personas que no consumen tabaco.
El uso de tabaco terminará provocando la muerte de 250 millones de los adolescentes y niños actuales. Aproximadamente una cuarta parte de las personas jóvenes que fuman probaron su primer cigarrillo antes de los 10 años.
Además, indirectamente, la exposición al humo de tabaco de segunda mano en el lugar de trabajo (tabaquismo pasivo) causa la muerte de 200.000 empleados cada año.
En el siglo XX, 100 millones de personas murieron a causa del tabaco. A menos que se implementen medidas efectivas para prevenir que los jóvenes fumen y para ayudar a los actuales fumadores a abandonar (el hábito), el tabaco producirá la muerte de 1.000 millones de personas en el siglo XXI, según concluye el informe.